RITMO, SUCESIÓN PERIÓDICA DE TRAZOS
Ritmo, palabra derivada de la palabra griega rythmos que hace referencia a “fluido”.
Fluido palabra derivada de la palabra latina fluidus, compuesta por la raíz fluere que hace referencia a “deslizarse, fluir, manar”, más el sufijo – idus que le da la cualidad de ser perceptible por los sentidos, especialmente por la vista.
El ritmo, entonces, está relacionado con percibir el movimiento.
El ritmo en las palabras dichas está dado por la percepción periódica de sonidos y silencios.
[ Ir a LA PALABRA DICHA POR SIETE CUERPOS ]
La sucesión de las palabras da combinaciones sonoras que pueden marcar un ritmo más o menos notorio.
En las palabras escritas, el ritmo visual es el que predomina.
El ritmo visual de las palabras escritas está condicionado por la técnica de la escritura.
[ Ir a LA LÍNEA HECHA LETRA, LA LÍNEA HECHA TEXTO ]
La técnica es la combinatoria de gestos y herramientas.
La técnica es uno de los factores que da el ritmo a las letras, las palabras y el texto.
La unidad de ritmo en la palabra escrita es la huella que deja la herramienta, la línea.
La ruptura del estado inicial del soporte es equiparable a la ruptura del silencio con la palabra dicha.
El ritmo en la palabra escrita,
está dado por la percepción de repetición de formas.
Las formas en las palabras escritas están dadas por las formas de las letras que las componen.
Las letras están hechas por el movimiento del cuerpo con esta herramienta que deja huella en el soporte.
Billeter citado en Ingold compara la caligrafía con la danza, diciendo que, “Aunque podamos pensar que el calígrafo trabaja únicamente con la mano, en realidad sus movimientos manuales tienen origen en los músculos de la espalda y el torso, anclados por su postura sedente al suelo, desde donde se extienden a través del hombre y el codo hasta la muñeca” (Ingold 2007, 187).
Esta comparación sirve para ejemplificar que la escritura corresponde más que solo al movimiento de la mano.
La postura y el modo de usar al herramienta está dentro del concepto ductus.
Por extensión a los movimientos del cuerpo se encuentra el movimiento de la herramienta,
es la herramienta activada por el cuerpo la que inscribe el gesto,
y no opera como una agente neutral.
La herramienta influye lo suficiente en la letra como para generar las condiciones que dan el ritmo.
Según Francisco Gálvez en Hacer y componer (2017) la huella que deja el movimiento del cuerpo como resultado de la caligrafía está supeditada a las cuatro categorías de construcción, que expongo a continuación:
proporción / contraste / modulación / división de letras en trazos modulares
Proporción
Relación de las letras con el soporte
Relación de la herramienta con el trazo de la letra
Contraste
diferencia de grosor que hay en los trazos de una misma letra.
Modulación
angulación del contraste.
División de letras en trazos modulares
norma de creación de las letras.
Estas cuatro categorías que afectan a la huella resultante del gesto de la escritura:
proporción,
contraste,
modulación
y división de letras en trazos modulares,
son las características que diferencian los estilos de caligrafías entre sí.
Estas categorías son las que definen los estilos de la caligrafía y tipografía.
Por ejemplo:
“In the 6th century some scribes began to letter Uncial with the pen held horizontally instead of diagonally, in the fashion of Greek Uncial” (Drogín. 1989, 33).
El solo acto de cambiar el ángulo de contraste o el ángulo de ataque de la herramienta puede definir un estilo nuevo.
Este cambio, que parece sutil, afecta toda la anatomía de las letras.
El ritmo en las letras está dado por la relación de espacios,
lleno-vacío
blanco-negro
forma-contraforma
Volviendo a las categorías de construcción de la letra.
PROPORCIÓN
La proporción del trazo, en relación a la forma final de la letra, está definido por el ductus de la caligrafía.
Esta definición de proporción es lo primero que estandariza.
La herramienta, la pluma, es la unidad de medida y da la densidad a las letras.
Esta definición mínima genera el ritmo de escritura.
“El ritmo genera un patrón, una textura, y por eso es importante mantener su armonía, si no se desarma. La relación con las otras letras y signos permite determinar una proporción coherente entre cada uno de ellos, entre los grosores de los trazos, entre los espacios internos como también las alturas y las separaciones” (Gálvez 2017, 20).
Si bien las otras tres categorías de construcción afectan al ritmo,
creo que este está dado principalmente por el trazo vertical.
La definición de esta línea tiene impacto en la letra, la palabra, el párrafo y finalmente en el “gris del bloque de texto”.
El “gris del bloque de texto” es el tecnicismo en diseño editorial para referirse a la relación de color resultante entre el negro de las letras y el blanco de la hoja.
CONTRASTE
El contraste aparece por la relación herramienta dirección de trazo o dirección de arrastre.
Una pluma deja un trazo diferente según su dirección de arrastre.
Si bien pueden existir diferencias de contraste en el eje vertical, dado por cambios del ángulo de ataque, son diferencias que considero sutiles, y no afectan el ritmo de forma notoria.
MODULACIÓN
Modulación es un término confuso y puede ser entendido más fácil como angulación, algo relativo al ángulo.
La angulación es la definición del ángulo de ataque de la pluma, que después es mantenido en la dirección de arrastre dada por el.
DIVISIÓN DE LETRAS EN TRAZOS MODULARES
La división en letras en trazos modulares, es el desglose de los trazos para la estandarización de estos.
Así la B P R pueden compartir un bucle superior casi idéntico.
Esta categoría podría llevar el nombre de modulación.
Las formas de modulan, se regularizan.
Y en su conjunto construyen todas las letras del abecedario.
El ritmo está dado por la ejecución de las letras que van constantemente alterando la relación con los espacios.
El ritmo dentro de la letra
El ritmo de la palabra
El ritmo de la palabra con otra palabra
El ritmo de las palabras hechas línea
El ritmo de las líneas hecho una textura
Lo que llama mi atención es que hasta ahora mis referencias hablan de las letras como elementos fijos, sobre soportes estáticos.
Esto es normal porque hasta ahora lo común es que la letra se encuentre en estas superficies.
Referencias bibliográficas
DROGÍN, MARC. 1989. Medieval Calligraphy. Its history and Techinique.United States. Dover.
GÁLVEZ, FRANCISCO. 2018. Hacer y componer. Una introducción a la tipografía. Chile: Ediciones UC.
INGOLD, TIM. 2007. Líneas. Una breve historia. España: Gedisa editorial
Referencias complementarias
Saussure, semiología y estructuralismo. https://www.youtube.com/watch?v=8qDIPLYPS5A. (Consultado el 30 de octubre del 2020)
Reflexiones sobre una filosofía en clave de ritmo. https://www.academia.edu/354192/Reflexiones_sobre_una_filosof%C3%ADa_en_clave_de_ritmo_A_partir_de_la_lectura_de_tres_textos_de_Esteban_Echeverr%C3%ADa_?auto=download. (Consultado el 30 de octubre del 2020)